Categorías
General

[Bruno Bosteels] Teoría del valor para el fin del mundo. Recordando a Joshua Clover (1962-2025) 

Por Bruno Bosteels[i]

30 de abril de 2025

Poeta, comunista, amante de los gatos, profesor, crítico musical, corredor, teórico crítico, marxista: aunque no necesariamente en este orden, Joshua Clover era todas esas cosas y más. Para mí, sin embargo, era ante todo mi compadre, el familiar no consanguíneo en quien mi mujer y yo confiábamos para que cuidara de nuestro hijo menor y de su ahijado Manu, en caso de que algo nos sucediera. El vacío que deja su fallecimiento es terriblemente doloroso y las palabras que siguen no pretenden decir lo contrario. La historia -incluida la personal- es lo que duele.

Joshua y yo nos conocimos por casualidad en otoño de 2010, cuando ambos éramos profesores invitados en la Sociedad para las Humanidades de la Universidad de Cornell. Desde el principio del seminario semanal al que se espera que asistan todos los becarios, congeniamos, ya que pronto ambos fuimos señalados como marxistas de la vieja escuela, algo que él llevaría como una insignia de honor durante el resto del curso académico, mientras que nunca ocultó su escepticismo sobre mis credenciales para afirmar lo mismo. En este tema, como en todo lo relacionado con la acción política y la teoría que conlleva, Joshua ponía el listón muy alto. Muy seguro de no estar a la altura de sus expectativas, siempre tuve la sensación de que me consentía un poco y me dejaba seguir con mi escasa comprensión del verdadero Karl Marx, el autor de los Grundrisse y de los tres volúmenes de El Capital. El verano pasado me dijo que quería pasar una temporada en Berlín y aprender alemán para leer a Marx en su idioma original.

Durante aquel año compartido en Cornell, que ahora parece pertenecer a otra época, pasábamos muchas tardes en nuestra casa de Ithaca, hablando, riendo y bebiendo. Simone y yo siempre teníamos una botella de Sancerre reservada especialmente para él. Al año siguiente viajaríamos con los niños a Sea Ranch, en el norte de California, que él nos había hecho descubrir, por su quincuagésimo cumpleaños; poco después, vendría a visitarnos a Ciudad de México; no hace ni dos años, volveríamos a viajar a Sea Ranch por su sexagésimo cumpleaños. Y, en ocasiones, cada vez que pasaba por Nueva York, intentaba pasar la noche en nuestra casa y cenábamos juntos. Era un alma tan singular, si se me permite utilizar este concepto idealista, tan genuinamente cariñoso con nuestros dos hijos Lucas y Manu, a pesar de que era un abolicionista a ultranza en lo que a la familia burguesa se refiere, implacable, pero también entrañablemente crítico con mis muchas, según él, equivocadas apreciaciones sobre la teoría crítica y la filosofía. Tras la muerte de Fredric Jameson en septiembre de 2024, con Joshua ahora siento que he perdido a uno de los últimos lectores incondicionales que me quedaban.

«Poética de las formas sociales» es la etiqueta elegida por Jameson para la obra de toda su vida, y también podría servir como título general para muchos libros de Joshua, ya sean sus propios poemarios (el premiado Madonna anno domini, The Totality for Kids Red Epic), sus análisis de la escritura, el cine y la música de otros (The Matrix1989: Bob Dylan Didn’t Have This to Sing About y Roadrunner) o, por último, su teoría de las formas de acción colectiva (Riot. Strike. Riot: The New Era of Uprisings y el nuevo libro en el que estaba trabajando, que sería una segunda parte). Para Joshua no hay diferencia significativa, ya sea ontológica o epistemológica, entre las formas poéticas o artísticas y las formas sociales o políticas. Tampoco se puede separar la teoría del activismo. Todas las formas son obviamente sociales, pero el principio más fundamental sostiene que la sociedad como tal no puede entenderse ni actuar en consecuencia fuera de un conjunto determinado de formas, que deben estudiarse con las herramientas y métodos del materialismo histórico.

Como escribió en la «Introducción» a Riot. Strike. Riot, con una sarcástica advertencia a aquellos amigos y camaradas que consideraba demasiado moralistas y voluntaristas:

La teoría es inmanente a la lucha; a menudo debe apresurarse para alcanzar una realidad que se tambalea más allá. Una teoría del presente surgirá de sus confrontaciones vividas, en lugar de llegar a la escena cargada de homilías y prescripciones respecto a cómo debe librarse la guerra contra el Estado y el capital, programas que, según se nos dice, funcionaron una vez y ahora podrían renovarse e imponerse de nuevo en nuestro momento tan distinto. El subjuntivo es un modo encantador, pero no es el modo del materialismo histórico. (3-4)

Esta obstinada negativa a sacrificar la periodización de las formas reales de lucha y sus teorías inmanentes en el altar del modo y humor subjuntivo puede resultar imposible de mantener hasta el final. Después de todo, el propio Joshua concluye su exitoso libro con una exhortación a las formas venideras de la comuna, que irían más allá de los límites del análisis histórico y materialista de la huelga, como la forma de fijación de salarios en las luchas de producción en la fábrica, y la revuelta, como la forma de fijación de precios en las luchas de circulación en el mercado. «La comuna venidera se desarrollará allí donde las luchas por la producción y la circulación se hayan agotado», predice (o prescribe) Joshua, no sin antes terminar con un desvío o una referencia velada tanto a “La segunda venida” de William Butler Yeats como a la sexta y última película de Guy Debord, In Girum imus nocte et consumimur igni: «Las cosas caen a pedazos, el núcleo y la periferia no pueden sostenerse. Damos vueltas y vueltas en la noche y somos consumidos por el fuego».

En los últimos años, Joshua había estado trabajando sin descanso en una ampliación de su teorización materialista de las formas de acción colectiva para agregar el bloqueo y la acampada al repertorio de la revuelta y la huelga. Nuestro editor en común, Sebastian Budgen, me ha dicho que Verso sabiamente le había ofrecido  un contrato para este nuevo libro, que se titularía Two Problems, Two Limits, the Rev (basado en unas líneas del Discurso sobre el colonialismo de Aimé Césaire de 1955, según el cual los dos problemas en cuestión son el colonialismo y el capitalismo, o la tierra y el trabajo, cuyos límites extremos afrontamos actualmente en forma de colapso climático y del fin del crecimiento capitalista).

Negándose una vez más a aceptar la oposición errónea entre hacer una intervención política y el trabajo teórico, Joshua siguió preguntándose cómo cambian las formas de lucha y, basándose en una comprensión histórica y material de su funcionamiento interno en la práctica concreta, cómo pueden contener comunas nacientes, donde las cuestiones prácticas e urgentes ya no se ciñen sólo a la producción y la circulación, sino que también abarcan los ámbitos de la reproducción y el cuidado. Como contribución al pensamiento marxista, por último, Joshua llega incluso a ofrecer la «teoría del valor para el fin del mundo», título que le dio al proyecto general iniciado con Riot. Strike. Riot: «Mostrar, en resumen, que el pensamiento marxista (y la teoría del valor en particular), lejos de estar divorciado de la práctica política cotidiana, aprende de estas prácticas y las hace nuevamente pensables. La teoría ayuda a pensar cómo intervenir o no es nada».

Descanse en paz, compadre. Ayer, mientras daba vueltas y vueltas en la noche tratando de encontrar sentido a esta pérdida sin sentido, releí las últimas líneas de tus agradecimientos en el libro Riot, cuando citas furtivamente la carta de Marx de mayo de 1843 a su amigo y compañero de la Juventud Hegeliana Arnold Ruge, y no pude evitar sentir como si hoy nos estuvieras tendiendo la mano a todos nosotros: «Y cuando todo haya llegado a su fin, dame tu mano para volver a empezar desde el principio».


[i] Recuperado de la pagina de la editorial Verso con el titulo «value theory for the end of the world»:  https://www.versobooks.com/en-gb/blogs/news/value-theory-for-the-end-of-the-world?fbclid=IwY2xjawJ_TyZleHRuA2FlbQIxMQBicmlkETFvNk0xR0JqQzRZdkNId1p6AR7-4t214txp-xoeAha42U-OCQnFhWtcg4rSjEVPbKLOlo1qhx2wQJcoqmhIvQ_aem_T2OvZ68Klvsbrmare3-iog&utm_campaign=verso_blog&utm_content=obituary&utm_medium=social&utm_source=facebook

Por conatuseditorial

Iniciativa editorial de un grupo de traductoras comunistas